Mostrando entradas con la etiqueta Represión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Represión. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

[La Jornada] San Juan Copala: crónica de una represión anunciada

San Juan Copala: crónica de una represión anunciada

Francisco López Bárcenas.

La Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort) cumplió su palabra. Esta organización paramilitar, creada por el gobierno del estado de Oaxaca desde el año de 1994 para controlar la región triqui, volvió a sacar las armas haciendo que sangre inocente volviera a teñir las verdes laderas de ese territorio indígena. De acuerdo con la información preliminar que públicamente ha circulado, de la agresión resultaron dos personas muertas: la mexicana Beatriz Cariño Trujillo, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), y Tyri Antero Jaakkola, originario de Finlandia, mientras más de una docena de activistas se encuentra en calidad de desaparecidos, sin que sus compañeros sepan si están muertos, heridos o escondidos en algún lugar, porque tomaron rumbo al monte para protegerse de las balas asesinas.

Tanta saña contra una caravana de personas indefensas se originó en el hecho de que los activistas intentaron romper el cerco tendido por los agresores sobre el municipio autónomo de San Juan Copala, para poder entregar alimentos, ropa y un mensaje de solidaridad a sus habitantes, que desde hace meses se encuentran incomunicados y sin luz eléctrica por el hecho de querer ser autónomos, es decir, libres, es decir, ellos mismos.

La agresión estuvo anunciada, cantada, desde días antes que sucediera. Desde que las autoridades del municipio autónomo informaron que la caravana llegaría, la Ubisort dijo que no la dejaría entrar y que si llegaban no se responsabilizaban de lo que les sucediera. Y cumplieron su palabra con los lamentables resultados de personas inocentes muertas, heridas y desaparecidas. Pero hubo otros sucesos que también anunciaron la represión en la región triqui. El día 28 de noviembre del año pasado el mismo grupo impidió que integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco, llegaran al municipio autónomo, donde tenían planeado realizar la clausura de la campaña por la libertad de sus presos. En esa ocasión, muchos pensaron que había una alianza entre los gobernadores Enrique Peña Nieto, del estado de México, y Ulises Ruiz Ortiz, de Oaxaca, los mandatarios más represivos del sexenio, para evitar que los dos movimientos de resistencia se unieran. La hipótesis no era tan descabellada, porque a partir de esa fecha la represión sobre el municipio autónomo aumentó, hasta llegar a donde ahora se encuentra.

Ese mismo día, en los diarios de la capital oaxaqueña se inició una fuerte campaña de desinformación, afirmando que el municipio autónomo había llegado a su fin. Para darle algún viso de veracidad a sus dichos, los integrantes de la Ubisort declararon agente municipal a Anastacio Juárez Hernández, hermano del líder de la organización. A pesar de que las autoridades municipales desmintieron una y otra vez esas versiones, la campaña continuó, mientras en la región triqui la sangre seguía corriendo. El día 29 de noviembre de 2009, las instalaciones del municipio recibieron la agresión más violenta desde su fundación, pero no sólo eso, también el albergue infantil fue baleado y en esos hechos murió el niño Elías Fernández de Jesús y resultaron heridos Tomotelín y Jacinto Velasco, así como otro menor cuyo nombre no se dio a conocer. Ese mismo día los agresores instalaron un retén a la altura de la comunidad La Sabana, el mismo lugar donde ahora se perpetró la agresión a la caravana de activistas, con la clara intención de tender un cerco sobre los habitantes del lugar.

Cuando consideraron que el municipio estaba aislado asestaron lo que tal vez pensaron era su golpe definitivo. El 10 de diciembre, fuertemente armados y acompañados por unas cuantas personas, desalojaron a las autoridades autónomas del municipio y montaron una guardia permanente en él. Así estuvieron hasta el 10 de marzo, día en que un grupo de mujeres y niños que respaldan al municipio y sus autoridades se hicieron del inmueble cuando los usurpadores aflojaron la vigilancia; como éstos ya no pudieron regresar, comenzaron a disparar sobre la comunidad, resultando herida la señora María Rosa Martínez, de 64 años de edad. La situación se puso de tal manera peligrosa que muchas familias abandonaron San Juan Copala y se fueron a refugiar a otros barrios o salieron de la región; también se suspendieron clases y hasta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) cerró sus instalaciones. Sólo permaneció abierta la iglesia; los pobladores debieron moverse con cautela. Así estaban las cosas hasta el momento de la agresión a la caravana de observación de derechos humanos.

¿A quién beneficia, en términos electorales, la brutal emboscada de ayer en Oaxaca? Es una pregunta que, con mucha pertinencia, nuestro diario se hace. Las respuestas pueden ser varias. Una de ellas, efectivamente, podría encontrarse en los intereses de los diversos actores político-electorales que se mueven en la región. Otra, en los intereses económicos que transitan por ese rumbo. Habrá que escarbar ahí para ver qué luz arrojan. Por ahora, lo más importante es encontrar formas de proteger a la población de la brutal represión, a los originarios y a los de afuera; exigir que autoridades imparciales, auxiliadas por organismos que vigilen su trabajo, inicien una investigación que dé con los responsables y los lleve a juicio. Desgraciadamente, ni en la Federación ni en el estado de Oaxaca se tiene confianza en las instituciones encargadas por ley de esto; por eso tal vez haya que acudir a instancias internacionales. Por el bien de todos, no podemos permitir que esta represión quede impune.

[NOTICIAS MVS 29/04/10] Masacre En San Juan Copala Oaxaca







miércoles, 28 de abril de 2010

Reuniones secretas entre Gobierno colombiano y paramilitares salen a la luz pública

Reuniones secretas entre Gobierno colombiano y paramilitares salen a la luz pública

27 de abril de 2010

Negociando desmovilizaciones: en noviembre de 2002 el entonces Comisionado de Paz, Luis Restrepo (centro), se reunió con paramilitares.


Documentos exclusivos extraídos de un expediente judicial dan cuenta de "reuniones secretas" que sostuvo en el año 2002 el entonces Comisionado de Paz de Colombia, Luis Carlos Restrepo, con grupos paramilitares, con el fin de las negociar las posteriores desmovilizaciones de estos movimientos armados.

Los textos, publicados por el sitio Web VerdadAbierta.com, contienen una transcripción de la referida reunión entre Restrepo y jefes de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tales como Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, quien era entonces el jefe del Bloque Catatumbo; Ramón Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y otros más, en donde se prepara un plan para mostrar de la mejor manera ante la opinión pública el acuerdo.

El encuentro entre el Gobierno colombiano y los paramilitares se dio en un finca del departamento Córdoba (norte), el 12 de noviembre de 2002, dos semanas antes de que las AUC anunciaran al país su cese al fuego.

Restrepo y la plana mayor de los conocidos como "paras", abordaron en esa reunión lo que sería el primer borrador de un "acuerdo" para la desmovilización del aparato militar de las AUC.

Las conversaciones entre las partes fueron grabadas por los insurgentes y posteriormente transcritas. El texto fue hallado en una "caleta" del paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40" y reposa en varias investigaciones judiciales sobre parapolítica (práctica conocida en el país como vínculos entre funcionarios de Gobierno con miembros de la AUC).

Según las declaraciones de Restrepo asentadas en los reveladores documentos, el proceso de desmovilización se realizaría en tres etapas. Primero el cese de hostilidades, segundo la entrada del Ejército a los sitios controlados por los paramilitares, y tercero, el desarme de las AUC. También propuso delimitar regiones denominadas "zonas de frontera" para concentrar las tropas paramilitares.

Según la transcripción del encuentro, Restrepo dijo: "Hay una diferenciación de dos tipos de zonas, unas zonas que ustedes tienen control, donde no tendrían mayor dificultad para el cese de hostilidades y otras ’zonas de frontera’ podríamos decir".

"Como es un cese unilateral y como todavía no hemos tenido supuestamente contactos con el Gobierno, todas las agresiones que suframos de la subversión estamos en pleno derecho de responderlas, en caso de que nos ataque, que con seguridad nos van a seguir atacando", advirtió Mancuso.

A lo que Restrepo les respondió: "Ese es un derecho que no les podemos quitar. Lo dejo claro. Yo como representante del gobierno no puedo quitarles a ustedes ese derecho".

Al permitirles "ese derecho" a los paramilitares, el gobierno garantizaría que la guerrilla no se fuera a aprovechar del cese al fuego para volver a tomarse "las zonas controladas por las AUC", según lo expresó Restrepo.

De esa manera, el Gobierno colombiano, acordó con los "paras" dejarlos "operar defensivamente" en esas denominadas "zonas de frontera". Tal hecho se confirma en varios e-mails enviados y recibidos por el insurgente Carlos Castaño, a los accedió VerdadAbierta.com.

Carlos Castaño, en un e-mail dirigido a su hermano, Vicente Castaño, le manifiesta que "la reunión con el Comisionado de Paz fue muy satisfactoria".

Además de resalta en el correo que Restrepo les hizo "un claro reconocimiento político". Tal frase además reveló que las conversaciones entre el Gobierno y las AUC se desarrollaron incluso tiempo atrás; pues los paramilitares llevaron a la reunión del 12 de noviembre un borrador en el que exigían al Ejecutivo, que las "reconocerieran como un actor armado del conflicto político y social" del país.

Castaño también le comentó a su hermano que parte del compromiso que acordaron con el Gobierno era decretar a partir del primero de diciembre el cese de hostilidades y que sólo lo iban a anunciar hasta el 29 de noviembre de ese 2002, "pues hacerlo desde ahora sería alertar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para que preparen su arremetida a nuestras zonas".

De las conversaciones a los hechos

Efectivamente el 29 de noviembre de 2002 las AUC anunciaron el cese de hostilidades. De acuerdo con el proceso de desmovilización, descrito por Restrepo, seguiría la aplicación de las otras dos fases, es decir, la entrada del Ejército a las zonas de los paramilitares, mientras estos seguirían sus prácticas en las "zonas de frontera", y por último, el desarme que fue acompañado por la conocida como Ley de Justicia y Paz.

La desmovilización se concretó, según el Gobierno, tras la ley 975, también llamada "Ley de justicia y paz", un instrumento aupado por el gobierno del presidente Álvaro Uribe y aprobado por el Congreso colombiano, que impone condenas de 5 a 8 años por delitos graves incursionados por paramilitares como masacres y secuestros.

De acuerdo con abogado defensor de los Derechos Humanos en Colombia, Jorge Molano, entrevistado por teleSUR, "la Corte constitucional hizo algunas modificaciones de los delitos (...) pero sigue siendo una ley (975) demasiado benigna".

En la actualidad, un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) denunció un fortalecimiento de la guerrilla colombiana durante los últimos dos años, a la par de una intensificación del fenómeno del paramilitarismo.

Para el CICR las AUC han resurgido después del año 2006. Se trata de paramilitares pero con otro nombre, "ahora se les llama "Bacrim" (bandas criminales)", sentenció Christophe Beney, jefe de la delegación en Colombia del CICR, en la presentación de su informe anual, este lunes.

Mientras que con respecto a la guerrilla, dijo: "Las FARC se adaptan de forma dinámica (…) y tienen de nuevo una capacidad (…) para continuar siendo un actor importante".

"Pensamos que en relación con 2006, 2007 y 2008 hay un recrudecimiento de las consecuencias del conflicto armado en Colombia", puntualizó.

http://www.voltairenet.org/article165210.html

viernes, 19 de marzo de 2010

[SME] Boletín de Prensa 18 de marzo de 2010. REPRIME LA POLICÍA FEDERAL, LA HUELGA DEL SME.

Asunto: Reprime la Policía Federal, la Huelga del SME


A las organizaciones sindicales, sociales y políticas de México y del mundo,

A los organismos de derechos humanos,

A los medios de comunicación:


Con total lujo de violencia y sin justificación legal alguna, esta mañana la Policía Federal ha iniciado el desalojo masivo de los piquetes de Huelga que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) instaló fuera de los centros de trabajo de Luz y Fuerza del Centro a partir del pasado 16 de marzo a las 12 hrs.


Uno de los primeros y más violentos desalojos ocurrió esta mañana cuando arribó a la Subestación Cerro Gordo en el municipio de Ecatepec, un contingente de aproximadamente 100 elementos de la P.F. y sin mediar palabra alguna, iniciaron la virulenta agresión. Resultado de ello, quedo gravemente herido el camarada Alejandro López Pérez del departamento de Líneas de Transmisión, quién fue llevado a la clínica 26 del IMSS. En el interior de este centro de trabajo, utilizado como centro de reclusión, quedaron detenidos y muy golpeados, los compañeros José Luis Valdés (Líneas de Transmisión) así como Raúl Villaseñor (Jubilado).


Lo mismo ha ocurrido en otros centros de trabajo como en la Subestación Estadio en Toluca, en donde detuvieron a 5 compañeros, entre ellos a la hija de un trabajador Sonia Castro Nieto que solamente acompañaba a su padre, resultando seriamente lesionados los camaradas: Francisco J. Coyote, Roberto Núñez, José M. Gómez Núñez, José F. Núñez, Miguel Castañeda, Jimena y Yadira Plata, Jessica Martínez, Carla García. Resultando herido de bala el C. Juan Ceballos Flores, que tuvo que ser llevado a Urgencias en la Clínica 220 del IMSS. Igual suerte sucedió en Vertiz, Indios Verdes, en el Centro de Operación de Redes de Distribución Ecatepec, etc. Esta es la respuesta brutal de un gobierno ilegitimo a la Huelga Política Nacional y a la actuación completamente legal y pacífica del SME, que lucha por demandas justas y legitimas.


A las distintas fuerzas organizadas, les pedimos su solidaridad y apoyo en los diferentes centros de trabajo. A los organismos defensores de los derechos humanos, su intervencion para documentar uno más de los agravios de este gobierno en contra de la clase trabajadora. A las organizaciones internacionales les solicitamos hacer pública la denuncia de estos actos represivos del gobierno de Calderón, con actos de protesta en las embajadas y consulados.


A nuestros camaradas electricistas les pedimos que cuiden su integridad física, la vida de cualquier electricista vale más que la de cualquier policía federal, evitemos el gozo de los que quieren sacrificar nuestras vidas para evitar que más mexicanos luchemos por una Patria Justa, Soberana, Libre y Democrática. Estas acciones del gobierno federal pasarán a la historia de la ignominia, la barbarie y el salvajismo, su abyección carece de límites. Santa Ana, Porfirio Díaz, Díaz Ordaz y Salinas, están de plácemes.


Camaradas todos, detengamos a tiempo la mano fascista del gobierno federal antes de que sea demasiado tarde, nadie debe estar fuera, todos tenemos un lugar en esta que es la lucha de todos, POR LA RESTITUCIÓN DE LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL. Hoy más que nunca, ¡O SON ELLOS O SOMOS NOSOTROS!


Fraternalmente

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 18 de marzo de 2010

COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS

SUBCOMITÉS DIVISIONALES Y COMISIÓN DE TRABAJO

Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior

jueves, 18 de marzo de 2010

[La Jornada] Ningún elemento de la PF preguntó siquiera por la salud de los niños

La Jornada: “Ningún elemento de la PF preguntó siquiera por la salud de los niños”

Rosa Elvira Vargas

La mujer no podía contener las rabiosas lágrimas y, a pesar de su avanzado estado de gestación, desde la acera de enfrente espetaba a los uniformados: “¡Ustedes también tienen hijos, putos!”

Resumía así la ira que vecinos y electricistas sintieron ahí, al igual que en el resto de la ciudad y en las entidades donde daba servicio Luz y Fuerza del Centro (LFC), ante el excesivo uso de violencia del gobierno federal para impedir a estos trabajadores ejercer su derecho a huelga.

La asamblea en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) dispuso plantarse ayer sobre todo en las instalaciones de la empresa donde se realizaban labores operativas y evitar –quizá ya muy a destiempo– el saqueo del material con el cual se instalan o reparan las líneas del fluido eléctrico.

Los sindicalistas cumplieron con la instrucción: al filo del mediodía se apostaron frente a los talleres de Mantenimiento y de Cables Subterráneos, en las subestaciones y demás. En tanto, dentro de cada sede, desde la madrugada estaban ya reforzados los agrupamientos de la Policía Federal.

La indicación fue que de manera pacífica lanzaran consignas, realizaran mítines, colocaran banderas rojinegras e impidieran la entrada y salida a esos lugares, lo que se realizaba simultáneamente a las acciones de su dirigencia nacional en las oficinas centrales de LFC, en el cruce de Marina Nacional y Melchor Ocampo.

Salvo detalles, todo ocurrió conforme a lo planeado. Unos 200 electricistas estuvieron todo el tiempo en las instalaciones ubicadas en Pensador Mexicano, alrededor de 600 sobre Camino a Santa Fe, en los almacenes centrales de Belén de las Flores, otros 500 en las instalaciones de Cables Subterráneos en Vértiz… y así.

Claro, menos en la calle de Simón Bolívar, donde los policías federales se desplegaron para cubrir la fachada del almacén de Cables Subterráneos y Taller de Mantenimiento. Y de un jaloneo con los trabajadores para impedirles colgar las banderas de huelga, que éstos repelieron lanzando piedras, de inmediato los uniformados pasaron a lanzar –desde la azotea– al menos seis granadas de gas lacrimógeno. La cuadra se nubló de blanco y los efectos sobre ojos, nariz y garganta fueron inmediatos para quienes se encontraban en la calle, incluidos los policías.

El gas se filtró en la escuela primaria Simón Bolívar –ubicada enfrente de las instalaciones de LFC–, en la vecindad que colinda con el plantel y, unos metros a la izquierda, en la guardería Integra –donde se atiende a niños de entre 43 días de nacidos y menos de cuatro años–, y afectó a la gente que comía en los puestos ambulantes de Fray Servando.

A esa hora –pasaba ya del mediodía–, los chicos de la primaria se disponían a salir, y tanto ellos como sus padres y maestros resultaron muy dañados. Los retiraron de inmediato, pero luego, con furia, los adultos se lanzaron a reclamar a los policías por su proceder.

En la guardería, con los primeros signos del químico, sonó la alarma. Se dispuso el desalojo inmediato de los bebés; las educadoras debieron cargar cada una hasta tres recién nacidos, y a llevar corriendo, en medio del pánico y la irritación, a los más grandecitos. A todos los ubicaron en el estacionamiento de un restaurante Vips ubicado en Fray Servando.

Además, a esa hora se encontraba durmiendo plácidamente, en la habitación que da a la calle, en el primer piso de la vecindad, Alexis Emiliano Hernández Saldaña, de dos meses, quien recibió dosis masivas del químico.

Para cuando su papá llegó por él y peleó con los policías que le impedían salir para llevarlo a recibir atención médica, de la boca le salía espuma. En ese mismo lugar se encontraba su prima Karen Vianey Saldaña Lozano, de ocho años, quien resultó con altos niveles de intoxicación.

A lo largo del día, Alexis Emiliano pasó para su atención por las instalaciones de Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas en Tlaxcoaque y Tlalpan, el Hospital Balbuena, el Pediátrico de Iztacalco, el Hospital de Xoco y el Pediátrico de Coyoacán, donde permanece internado.

Cansados, llorosos y con su rutina totalmente alterada, los niños de la guardería estuvieron casi tres horas en el estacionamiento del restaurante, hasta que en camionetas de Protección Civil del Gobierno capitalino y de la policía, así como en ambulancias de la Cruz Roja, los trasladaron a la iglesia de las Carmelitas, sobre Salto del Agua.

La operación fue coordinada por la propia directora de la estancia infantil y una funcionaria de la policía. El ambiente era tenso, pues no podían, por elemental seguridad, entregar ningún niño a los para entonces angustiados padres o abuelos que habían llegado. Todo tenía que hacerse en orden.

Y mientras las educadoras pedían que les llevaran al templo católico pan, leche, jamón y queso para alimentarlos, pañales para cambiarlos y consolaban a los que tenían miedo, sueño o necesidades fisiológicas, el responsable de la guardería informaba: “ningún elemento de la Policía Federal ha venido a preguntar siquiera cómo están nuestros niños…”

Related posts:

  1. La Jornada: Senadores encaran a Javier Lozano por “violar los derechos laborales”
  2. La Jornada:Torpeza y excesos represivos
  3. Milenio: Coloca SME banderas de huelga en instalaciones eléctricas de Naucalpan
  4. El Economista: Grecia se paraliza nuevamente por Huelga General
  5. La Jornada:Firmas españolas, interesadas en obras de infraestructura en México por 56 mil mdd

[SUTIEMS] ¡Gases en guardería!

SINDICATO DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEL DISTRITO FEDERAL

(SUTIEMS)


LA VOZ DE NUESTROS AFILIADOS


Saludos compañeros del SUTIEMS y organizaciones sociales, sindicales, civiles, de derechos humanos, etc...

Éste día fuimos partícipes en el ejercicio de algunas de las libertades que aún tenemos como garantías individuales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo. Tales libertades son las de expresión de las ideas, manifestación, tránsito, huelga etc...

El observar sangrar a un compañero a causa de los gases arrojados por los agentes de la Policìa Federal (Encargados de ¿salvaguardar? las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro), me lleva a reflexionar sobre quién o quiénes son los responsables de esto. Este compañero como muchos de nosotros, no hacía otra cosa mas que solidarizarse con la lucha político-jurídica de los trabajadores del SME, quienes de manera pacífica y respetuosa dialogaron con el mando de la PF (Policìa federal), destacado en la subestación de líneas subterráneas de la Cía. de Luz y Fuerza del Centro, cita en la calle de Bolívar, casi esquina con Fray Servando Teresa de Mier, en la colonia Obrera.

Luego de unos minutos de tensa calma en pleno medio día, un grupo de trabajadores del SME se dispuso a colocar la bandera rojinegra de manera simbólica a la entrada de la mencionada subestación, sin que esto significara provocación alguna, ya que la cuerda que sostenía la bandera tenía una longitud tal que no tocó a ninguno de los uniformados allí presentes. La reacción inmediata fue realizada por un brazo anónimo, el cual jaló cuerda y bandera violentamente. Se desató el infierno; gases y golpes por todos lados.

Debo mencionar que, previo a esto, el conglomerado entonó el Himno Nacional Mexicano frente al destacamento de la PF, quizá con la intención de hermanar a los allí presentes a partir de un símbolo que se presume parte del patrimonio cultural intangible del imaginario colectivo de los mexicanos. Ante ese acto expresé a mi compañero de al lado “Los trabajadores no tienen patria” (sic). “Claro, pero no deja de ser emotivo” (sic), fue la respuesta de mi interlocutor en ese momento; a posteriori se puede decir que vale más la cruda verdad y lo dramático y trágico de la violencia que se avizora, ante los sentimientos de identidad construidos con el malévolo fin de hacer creer que somos parte de un todo o de algo. Lo peor del asunto es que ese interlocutor fue uno de los tantos que resultaron con estragos a resultas de la inhalación de los gases arrojados, al sufrir de una hemorragia nasal durante la agresión de parte de la PF.

Instantes después, los presentes observamos que decenas de niños eran sacados en cunas portátiles de la guardería "Integra", pues el gas lacrimógeno había entrado a la estancia mencionada; lo mismo sucedió con estudiantes de la primaria "Simón Bolívar", quienes fueron desalojados del centro escolar.

¿Quién o quiénes son los responsables de estos daños a la salud e integridad de los mexicanos y de los ciudadanos allí presentes? ¿En quién cabe la responsabilidad? ¿Sabían los mandos de la Policía Federal que en esa calle había escuelas y una guardería? No puedo imaginar que la respuesta sea no, ni lo aceptaría de asi serlo.

¿Acaso es este el precio por mantener a un Estado en donde ya no es cumplido el Contrato Social, en TODOS los niveles de Gobierno? ¿Esto será dado a conocer por los medios? Y si la gente de esta ciudad, de este país, de este mundo se entera, ¿Qué acciones va a emprender? Felipe Calderón es el comandante supremo de las fuerzas armadas de este país, y por tanto de la PF. ¿Felipe Calderón ha incurrido en responsabilidad por estos actos? ¿Habrá en este país o planeta, una institución que denuncie y persiga estos actos? ¿O sucederá lo mismo que en la guardería de Hermosillo, Sonora, que en Ciudad Juárez, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Chiapas, o en la Ciudad de México…?

Como trabajador, como parte de un sindicato, pero más como ciudadano, considero que si esto no causa indignación y capacidad de reacción en la sociedad mexicana, en verdad no sé que pueda ocasionarlo.

En este momento y cada hora, hay muchos individuos que luchamos por recuperar, por no perder lo ganado y si es posible, por mejorar lo que se tiene, pero ¿El precio tiene que ser la integridad vulnerada física y mentalmente? ¿La pérdida de las libertades o la sangre y la pérdida de la vida?

¿Dónde quedaron para el Estado Mexicano la vida y la felicidad como el bien máximo tutelado y el elemento social de más altos alcences?


Saludos compa David, que te recuperes física y emocionalmente.

¡POR EDUCACIÓN Y TRABAJO DIGNOS!


Francisco Gamboa López.

Secretario de Estudios Laborales del Comité Ejecutivo del SUTIEMS


"POR EDUCACION Y TRABAJO DIGNOS"

http://www.sutiems.org

[SME] Boletín de Prensa 17 de marzo de 2010. Terror en Juandhó.

Asunto: Terror en Juandhó


A las organizaciones sindicales, sociales y políticas de México y del Mundo,

A los organismos de derechos humanos nacionales y extranjeros,

Al pueblo mexicano:


Desde la madrugada del día de hoy 17 de marzo, la población de Juandhó está viviendo un escenario de terror. Sitiados y prácticamente secuestrados por más de 1000 militares vestidos con los uniformes de la Policía Federal y otros directamente del Ejercito federal, sus pobladores han visto como decenas de casas fueron cateadas sin orden judicial desde luego, sustraídos documentos y pertenencias de índole estrictamente personal, detenidos y golpeados varios compañeros electricistas (Diego Sánchez Mendoza, Sergio Mendoza Rivera, Adrian Monroy Mejía, entre otros) y del resto de la población civil, así como decenas de desaparecidos.


Desde altas horas de la noche de ayer, fue suspendido el servicio de energía eléctrica, comenzaron los patrullajes y el sobrevuelo de helicópteros policiacos y militares, hostigando a los familiares de nuestros camaradas, en especial, a la familia de nuestro Secretario General Martin Esparza Flores y en la búsqueda de los camaradas: Pablo Esparza Flores Subsecretario General de la División de Juandhó y de Gregorio Ernesto Paredes Gómez, Miembro de nuestra Dirección Sindical.


Los delitos que cometió el pueblo de Juandhó son tener dignidad y haber parido entre sus hijos, a una buena cantidad de dignos trabajadores miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, que ayer decidió colocar las banderas rojinegras de Huelga. Ello ha encendido el enfermizo odio de Felipe Calderón Hinojosa y sus tropas contra los trabajadores, pero lejos están de amedrentarnos, y menos aún, de hacernos abandonar la lucha digna que nuestro Sindicato ha decidido encabezar.


A los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, a los dirigentes de las organizaciones sindicales, sociales y políticas, a los intelectuales y pueblo en general, les invitamos a visitar Juandhó, constatar de cerca este secuestro masivo de una población inerme, pero dispuesta a no dejarse intimidar y golpear, para movilizarnos e impedir que continúe esta miserable política fascista de criminalización de la justa lucha social electricista.


Responsabilizamos al gobierno de Calderón de la integridad física de todos nuestros camaradas y especialmente de los familiares de nuestro Secretario General Martín Esparza Flores, así como de las imprevisibles consecuencias que traerá esta política de terror hacia la población de nuestra hermana División de Juandhó, la actuación de Calderón está llegando a límites intolerables.


A las organizaciones internacionales solidarias les invitamos a organizar movilizaciones de protesta frente a las embajadas y consulados de México en sus respectivos países, debemos detener la mano fascista que peligrosamente se enseñorea en México.


Fraternalmente

“Por el derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 17 de marzo de 2010

Fernando Amezcua Castillo

Secretario del Exterior

[La Jornada] Torpeza y excesos represivos

« E-Consulta: El SME marchó en la Sierra Norte y tomó caseta de peaje a Oaxaca.

La Jornada: El SME en el centro de la huelga nacional »

La Jornada:Torpeza y excesos represivos

NOTA: [http://www.jornada.unam.mx/2010/03/17/index.php?section=opinion&article=002a1edi]


En el contexto de las movilizaciones realizadas ayer, a convocatoria del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en varios puntos del país ocurrieron enfrentamientos entre elementos de la Policía Federal (PF) e integrantes de ese gremio y su entorno social de apoyo. En el poblado de Juandhó, en Hidalgo, una confrontación entre agentes federales y activistas sindicales dejó al menos tres electricistas heridos; durante el incidente, los uniformados realizaron disparos al aire y quemaron una choza. En tanto, un grupo de integrantes del SME que pretendía colocar una bandera rojinegra en una subestación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) ubicada en Bolívar y Fray Servando Teresa de Mier, en el centro de esta capital, fue repelido con gases lacrimógenos por efectivos de la PF. En el hecho, unos 180 bebés y niños que se encontraban en una guardería aledaña tuvieron que ser evacuados por autoridades de Protección Civil y de la policía capitalina.

Los hechos referidos dan cuenta de una convergencia entre la torpeza con que se conducen las corporaciones policiacas del país y una creciente tendencia represiva. Cierto, el Estado, en tanto detentador del monopolio de la fuerza y la violencia legítimas, tiene la facultad de ejercer, por conducto de sus cuerpos policiales, acciones coercitivas en contra de expresiones que pongan en riesgo la gobernabilidad y la seguridad pública. Pero esas condiciones difícilmente pueden encajar en las acciones emprendidas ayer por el SME –sobre todo en el caso de la subestación capitalina, en la que los electricistas despedidos en masa en octubre pasado pretendían, simplemente, colocar banderas de huelga en las instalaciones de LFC– y, en general, en el conjunto de las medidas adoptadas por un movimiento que se ha comportado, en términos generales, de manera pacífica y civilizada, y que ha manifestado en numerosas ocasiones su disposición a buscar la negociación con las autoridades. La ausencia de justificaciones al empleo violento de las fuerzas públicas durante las protestas de ayer exhibe, en el mejor de los casos, un inadmisible error de cálculo de los altos mandos policiales o, en el peor, la profundización del encono mostrado por el gobierno calderonista contra los electricistas.

El episodio ocurrido en el centro de esta capital arroja una perspectiva lamentable para la PF, corporación que desde su creación, en el sexenio antepasado, ha sido presentada por el discurso oficial como un modelo de profesionalismo, y que tendría, en todo caso, que desempeñarse con conocimiento del entorno en el que actúa, a efecto de provocar las menos afectaciones posibles a los ciudadanos. Si la consigna era disipar la protesta del SME, los elementos de la PF tenían el deber de informarse sobre la cercanía entre el lugar donde se desarrolló el operativo y los centros infantiles referidos: si lo ignoraban, los mandos de esa corporación incurrieron en una falta de preparación inexcusable, que puso en riesgo la integridad física de cientos de menores; y si, por el contrario, actuaron a sabiendas de la proximidad de esas instalaciones, entonces la sociedad tendría sobradas razones para temer y repudiar a la policía.

Sea como fuere, la conducta de los uniformados extiende entre los habitantes una percepción de descuido oficial ante la vida de los ciudadanos comunes. Tal percepción se ha agudizado ante la incapacidad de garantizar la seguridad de la gente en el contexto de la guerra contra la delincuencia organizada lanzada por el gobierno federal y, en especial, con la tragedia ocurrida hace más de nueve meses en la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, donde 49 niños y niñas murieron durante un incendio que sigue sin ser plenamente esclarecido, y cuyos responsables institucionales y empresariales se han visto beneficiados con una lentitud en la procuración de justicia muy parecida al encubrimiento.

Related posts:

  1. La Jornada:Coloca PT lienzos de huelga en San Lázaro en apoyo a los electricistas

[El Diario de El Paso] A pedradas y golpes chocan manifestantes y federales

El Diario de El Paso: A pedradas y golpes chocan manifestantes y federales

[http://www.diario.com.mx/]

Gabriela Minjáres.

Mario Bañuelos/El Diario

Con un enfrentamiento a pedradas y golpes entre activistas y policías federales –que dejó un saldo de varias personas lesionadas sin gravedad– terminó ayer la manifestación realizada en el cruce de la avenida Tecnológico y Cesáreo Santos.

La protesta convocada por el Frente Plural Ciudadano, en la que participaron grupos de izquierda, derehohumanistas y víctimas de la violencia, también dejó como resultado un policía federal golpeado a consecuencia de una caída de la camioneta, así como patrullas, camiones, cascos, postes y bardas rayados con pintura en spray.

En las cinco horas que duró la manifestación se registraron al menos media docena de conatos de violencia entre menos de 100 activistas y unos 200 agentes federales que con dos cercos colocados en la avenida Tecnológico impidieron el avance del grupo en el que se encontraban niños, mujeres, adolescentes, estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.

A pesar de que los policías lograron frenar el paso del grupo que pretendía marchar rumbo al Gimnasio de Bachilleres ubicado en el Parque Central, lugar donde se llevó el primero de los dos actos que encabezó Calderón, en al menos tres ocasiones se liaron a golpes, pedradas e insultos.

El primer encuentro violento se dio cuando una valla formada por unos 100 policías federales con equipo antimotines impidió el paso de los activistas que quedaron divididos en dos partes y obligó el cierre total de la circulación en la avenida Tecnológico desde la Teófilo Borunda hasta la Cesáreo Santos.

Con consignas de justicia y reclamos a Calderón, a los policías federales y militares, alrededor de 70 manifestantes se postraron en el crucero de la Cesáreo Santos.

“Estamos aquí porque la Policía Federal nos reprimió en nuestro derecho de manifestarnos, nosotros no estamos impidiendo el tráfico”, decían los manifestantes a los automovilistas que se quedaron varados por varios minutos.

Fueron pocos los guiadores que mostraron su inconformidad por el bloqueo y muchos los que manifestaron su solidaridad con la protesta, porque desde sus vehículos lanzaron mensajes de repudio por la presencia del presidente de la República.

Related posts:

  1. El Diario (Chihuahua): Hartos de la inseguridad, cierran colonia con llantas

[El Universal] Reportan tres electricistas heridos en Hidalgo

Reportan tres electricistas heridos en Hidalgo

http://www.eluniversal.com.mx/notas/666389.html

█ Los sindicalistas se enfrentaron con la Policía Federal afuera de la subestación de electricidad de Juandho, en el municipio de Tepepango █

Dinorath Mota López

Al menos tres electricistas heridos y disparos de arma de fuego por parte de elementos de la Policía Federal Preventiva, es el saldo hasta el momento de un enfrentamiento entre integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas y elementos de la Policía Federal Preventiva, en la comunidad Juandho en el municipio de Tetepango, Hidalgo.

El incidente se registro durante las movilizaciones que realizan los ex trabajadores de la Compañía de Luz y fuerza del Centro en 25 estados del país, entre ellos Hidalgo.

Estudiantes bloquearon la Ciudad Universitaria de Michoacán en apoyo al SME Los ex trabajadores llevaron hasta las instalaciones subestación de electricidad de Juandho, varios viajes de tierra con los cuales pretendían bloquear las entradas a las instalaciones, este hecho motivo el enojo de los federales, y sobrevino un enfrentamiento, se informó que hubo disparos al aire y al menos tres heridos, sin confirmar si fue de bala o de golpes.

Vía: El Universal

Related posts:

  1. El Universal: Bloquean mineros carretera federal Cananea-Agua Prieta
  2. El Universal: Declaran huelga de pagos a CFE en Edomex
  3. Vivir Mexico:Tres Mexicanos Pensaron, el Bicentenario
  4. Milenio: Más de 46 mil electricistas participarán en plantón del SME
  5. El Universal: Bloquean mineros carretera federal Cananea-Agua Prieta